Google lanza AI Futures Fund para impulsar startups de IA
El AI Futures Fund de Google DeepMind brinda acceso temprano a Gemini, Imagen y Veo, créditos Cloud y posible capital para acelerar startups de IA en todo el mundo.
Google DeepMind y Google Labs anunciaron hoy el AI Futures Fund, una iniciativa que combina inversión en capital, asesoría técnica y acceso anticipado a modelos de vanguardia para ayudar a las startups a llevar productos de inteligencia artificial del prototipo al mercado a una velocidad inédita.
Un fondo, múltiples impulsos
El paquete de beneficios que ofrece el AI Futures Fund es amplio y, sobre todo, estratégico. Las startups seleccionadas obtendrán:
- Acceso temprano a modelos de Google DeepMind: desde Gemini —capaz de razonar con texto, código y multimodalidad— hasta Imagen para generación de imágenes y Veo para video, permitiendo experimentar con herramientas que todavía no están disponibles de forma general.
- Acompañamiento de expertos: ingenieros, investigadores, product managers y especialistas de go-to-market de DeepMind y Google Labs trabajarán codo a codo con los equipos fundadores para pulir prototipos, escalar infraestructura y diseñar estrategias de lanzamiento.
- Créditos y soporte de Google Cloud: el fondo incluye un paquete de créditos sujeto a los requisitos de Google Cloud for Startups, junto con soporte técnico dedicado para optimizar costes y rendimiento al entrenar o desplegar modelos.
- Opción de inversión en equity: para las compañías que encajen con la tesis del programa, Google puede realizar inversiones directas cuyo tamaño variará en función de la etapa y las necesidades del proyecto.
La ausencia de un monto total anunciado —Google no ha revelado la cifra del fondo— sugiere un enfoque flexible, priorizando la calidad y el encaje estratégico sobre la velocidad de desembolso. Según la compañía, los “cheques” se adaptarán a startups seed, early stage e incluso series posteriores, siempre que la propuesta de IA resulte transformadora.
Colaboraciones tempranas que marcan el camino
Aunque el programa se presenta hoy, Google lleva meses probándolo con un grupo reducido de startups de distintos sectores:
- Toonsutra (India) emplea la traducción multimodal de Gemini para que webtoons y cómics digitales lleguen a lectores en más de veinte idiomas regionales sin sacrificar calidad ni tiempo de salida al mercado.
- Viggle, plataforma de creación de memes animados, explora nuevos formatos de video viral combinando Gemini, Imagen y Veo, lo que abre la puerta a clips generados íntegramente por IA a partir de texto o imágenes de referencia.
- Rooms, espacio donde los usuarios diseñan y comparten mundos 3D interactivos, está testeando contenido más rico y responsivo gracias a Gemini, acortando ciclos de producción de escenas que antes requerían modelado manual.
Estas experiencias iniciales ilustran la hipótesis de Google: poner herramientas de frontera y asesoría experta en manos de emprendedores multiplica la velocidad de iteración, reduce barreras de entrada —costes de GPU, custom training, pipelines de datos— y desencadena casos de uso que, hace apenas un año, hubieran parecido ciencia ficción.
Cómo postular y qué significa para el ecosistema
Pueden aplicar startups de cualquier país donde Gemini esté disponible. El formulario se encuentra en la web oficial de Google Labs y la evaluación es continua, sin lotes ni “demo day”. Esto contrasta con programas como Y Combinator o Techstars y refuerza la tendencia de los gigantes tecnológicos a asumir un rol de venture partner en lugar de simples proveedores de nube.
Se trata, además, del movimiento más reciente de Google tras el compromiso de US$ 120 millones para formación en IA y los US$ 20 millones destinados a investigación responsable anunciados en 2023.
Para el ecosistema emprendedor, la iniciativa llega en un momento de ebullición: los modelos fundacionales de gran tamaño son caros de entrenar y aún más de servir en producción. Disponer de créditos sustanciales y soporte de primera mano puede marcar la diferencia entre iterar en semanas o quemar meses levantando capital.
Además, la exposición temprana a modelos inéditos —que podrían tardar trimestres en llegar a la API pública— ofrece una ventaja competitiva difícil de replicar.
Analistas de capital riesgo ven el AI Futures Fund como una respuesta de Google a fondos corporativos de OpenAI, Anthropic o Amazon. La dinámica competitiva beneficia a los fundadores, que encuentran más opciones para escoger socios estratégicos.
No obstante, aceptar inversión de un jugador tan influyente conlleva interrogantes: ¿cómo se gestionará la confidencialidad de los roadmaps? ¿Habrá cláusulas de exclusividad en el uso de modelos? Google no ha detallado estos extremos, pero señala que la prioridad es “alinear incentivos sin limitar la libertad de las startups”.
El futuro inmediato
Con el telón de fondo de Google I/O 2025 —donde se esperan novedades adicionales sobre Gemini—, el AI Futures Fund inaugura una nueva fase en la relación entre Big Tech y emprendimiento: más allá de los créditos en la nube, el valor pasa por compartir propiedad intelectual, talento y riesgo.
Para las startups hispanas, en particular, la posibilidad de aplicar abre puertas a escalar productos localizados y captar mercados bilingües donde la demanda de IA crece exponencialmente.
La pregunta clave es cuántas compañías podrán beneficiarse antes de que la competencia por los slots se intensifique. Si bien Google no ha publicado cupos máximos, todo indica que la selección será exigente.
Por ello, los expertos recomiendan llegar con un MVP funcional y métricas claras de tracción, listos para demostrar cómo la tecnología de DeepMind puede amplificar el impacto del negocio.
Entradas Relacionadas: